Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crisis Económica. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2022

Día negro para las bolsas mundiales y las criptomonedas: Bitcoin pierde el 66% de su valor

Así es, el día de hoy la bolsa de valores de nueva York ha sufrido una impresionante caída de alrededor del 4%, esto luego que se dieran a conocer los datos macroeconómicos de EEUU y se confirmara que la inflación lejos de disminuir, esta tienda a aumentar, alcanzando una cifra récord del 8,6%; y sí a eso le sumamos que la economía estadounidenses se contrajo en el primer trimestre del año un 1,5%, se entiende el porqué de esta caída estrepitosa de la bolsa de valores de nueva york; caída que arrastró con ella a prácticamente el resto de las bolsas del mundo.

Ante este panorama se teme un nuevo aumento de los tipos de interés por parte de la reserva federal de los EEUU; así como de prácticamente el resto de los bancos centrales del mundo; esto con el fin de atajar el crecimiento de la inflación. Sin embargo, estas medidas también traerán como resultado una mayor contracción económica y una recesión; de ahí el porqué de esta caída de las bolsas de valores del mundo.

De este modo se confirma que la economía estadounidense ha entrado en una autentico bear market, o lo que es lo mismo, en un mercado bajista.

Un bear market es un mercado que tiene tendencia bajista, es decir, que sufre una caída del precio sostenida en el tiempo. En este sentido, un bear market es lo opuesto a un bull market, que es un mercado con tendencia alcista.

Esto, por supuesto, es muy grave, pues si tomamos en cuenta que la inflación en EEUU es la más alta en 41 años, y sí a eso le sumamos la aparente explosión de la burbuja de las cripto, tenemos un coctel explosivo que probablemente ha comenzado a reventar.

Por que sucede que el día de hoy, al momento de escribir esta nota, el bitcoin ha caído hasta los 22666 dólares por unidad, una caída de más del 66% desde su máximo histórico; porque recordemos que el miércoles 20 de octubre del año de 2021 la criptomoneda alcanzó su máximo histórico que fue de 66 mil dólares.

Debido a esta brutal caída en el valor del bitcoin es que algunas plataformas de intercambio de criptomonedas han decidido suspender las transacciones con bitcoin, lo que se podría calificar de un corralito en toda regla.  De esta manera tenemos que uno de los mayores Exchange, Binance, ha suspendido el retiro de sus bitcoins a sus clientes; asimismo, otra empresa, Celsius Network, también ha paralizado los retiros de bitcoin.

Estas acciones de los Exchange tienen el objetivo de detener la caída en el precio del bitcoin; sin embargo, lo único que han hecho es acelerar el proceso, porque al momento de darse a conocer estas medidas, el bitcoin cotizaba por arriba de los 23 mil dólares, pero, como lo repito, en estos momentos ha caído por debajo de los 22700 dólares, pero inclusive durante el día llegó a estar por debajo de los 21 mil dólares.

Me dan lástima esas personas ilusas, o demasiado avariciosas, que invirtieron todos sus ahorros, si a éso se le puede llamar inversión, en el Bitcoin, justo cuando la criptomoneda rondaba los 66 mil dólares por unidad; porque, si fue el caso, ya han perdido más del 66% de sus ahorros; y entre más se tarden en vender, las pérdidas serán mayores.

En este medio siempre advertimos que no se debía invertir cantidades grandes en las criptomonedas, o al menos no un porcentaje grande de tus ahorros, pues podía pasar lo que ya está pasando; asimismo, advertimos que debían estar muy atentos a las variaciones en el precio del bitcoin, y que una vez que pareciera que el colapso había comenzado, había que vender inmediatamente.

Y si esta pérdida del 66% en el valor del bitcoin no es un desplome, entonces no sé que otra cosa podría ser.

Claramente es un desplome y muy probablemente estemos ante su total implosión; pues, como desde el principio lo advertí, en realidad su valor es cero, y eventualmente llegará a valer precisamente eso, cero.

Pero este colapso de las criptomonedas arrastrará con él al resto de los activos financieros; bueno, en realidad ni el bitcoin, ni ninguna otra criptomoneda, son un activo verdadero, pero como sea, su colapso arrastrará con él al resto de los activos financieros. ¿O será al revés?, que el colapso de los verdaderos activos arrastró con él a las criptomonedas, empezando por el bitcoin.

Un activo financiero es un instrumento financiero que otorga a su comprador el derecho a recibir ingresos futuros por parte del vendedor, como, por ejemplo, el mismo dinero; pero en este caso estaríamos hablando de las acciones y bonos soberanos, así como de los bonos corporativos, que es básicamente lo que se negocia en las bolsas de valores.

Si las acciones pierden valor es porque hay incertidumbre ante una mala situación macroeconómica y, por lo tanto, se duda de la solvencia de las empresas y estados para poder cumplir con sus compromisos financieros.

Y eso es precisamente lo que está pasando a día de hoy: Una total incertidumbre.   

Situación que derrumba los precios de las acciones, y, sobre todo, de aquellos instrumentos, o activos, que son de un dudoso valor, tal como es el valor de las criptomonedas, pues, en realidad, el valor de estas es cero. Es cero porque no hay nada detrás que las respalde, absolutamente nada; es más, ni siquiera se conoce a los creadores del bitcoin, nadie sabe quiénes son.

Y si nadie sabe quién, o quiénes son, los creadores del bitcoin, es porque no querían que nadie lo supiera. ¿Y por qué no querían que se conociera su identidad?, pues simple, porque están vendiendo humo, están vendiendo nada; y la suma de nada, sigue siendo nada; por lo tanto, su valor sigue siendo cero; y ese es el verdadero valor del bitcoin, pero muchos tarde se dieron cuenta.

viernes, 10 de junio de 2022

La terrible crisis económica global que vaticina el club Bilderberg

A día de hoy ya para nadie es un secreto que actualmente el mundo se enfrenta a una crisis económica histórica, y no se necesita ser un genio, ni alguien especializado en economía, para saberlo, porque cada uno de nosotros lo vivimos a diario, especialmente evidente cuando salimos al supermercado a comprar algo, o cuando pasamos a la gasolinera a cargar combustible; ahí es donde experimentamos, y comprobamos, que esta actual crisis económica que hoy vive el mundo es real.


En este medio hemos venido hablando del tema de manera recurrente; hemos descubierto las razones del porqué de esta situación que actualmente vive el planeta; pero aunque llevamos varios años tratando estos temas, ahora ya no son solo conjeturas mías, o de los medios de comunicación alternativos, pues inclusive a día de hoy los grandes inversores, así como expertos en economía, advierten de que algo muy gordo está pasando, de tal manera que ya se lanzan las alarmas ante una evidente desaceleración económica, ligada a una inflación muy alta, dos situaciones que ya resultan innegables y que nos están llevando a una condición de estanflación.

EEUU y la Unión europea actualmente viven una inflación histórica; en EEUU es del 8,6%, situación que no se veía desde hace 41 años, y en Europa la inflación es del 8,3%, inflación de la cual no hay registros, pues desde que se comenzó a medir la inflación esta jamás había llegado a los niveles actuales.

Asimismo, en EEUU hay una contracción económica del 1,5%, mientras que en Europa hay un crecimiento económico nulo.

Pues bien, hay muchos analistas económicos de renombre que ya advierten de una estanflación similar a la vivida por el mundo en el año de 1970, año donde convergieron varios factores que generaron esa mala situación, y uno de esos factores fue precisamente el aumento descontrolado de los precios del petróleo, tal como hoy lo vive el mundo.

De esta manera, ya se alzan voces que predicen una estanflación no vista en más de 80 años.

Así es, el banco mundial advierte que la economía global solo crecerá a lo mucho un 2,9%, rebajando con ello el anterior dato previsto, que era del 4,1%; además, este crecimiento previsto sería de tan solo la mitad con respecto al año pasado, lo que supondría que esta será la caída más brusca en el crecimiento económico mundial desde hace 80 años.

Inclusive el director ejecutivo del mayor banco de EEUU, el JP Morgan Chase, Jamie Dimon, ha advertido que el mundo se enfrenta a una más que segura tormenta económica y que para ello ya está preparando a su banco.

“Saben, dije que hay nubes de tormenta, pero voy a cambiarlo, , es un huracán”, dijo Dimon en una conferencia financiera en Nueva York, y destacó que, aunque las condiciones parecen “buenas” por el momento, nadie sabe si el huracán será una “supertormenta”.
 
“Será mejor que se preparen. JP Morgan se está preparando y vamos a ser muy conservadores con nuestro balance”, dijo Dimon en una sala llena de analistas e inversionistas.

 
La Fed y su “Reducción cuantitativa”
 
 
Hay un factor principal que tiene preocupado a Dimon: la Fed.
 
La Reserva Federal ha dicho que revertirá sus programas de compra de bonos y contraerá su hoja de balance con la llamada “reducción cuantitativa”. Dicho ajuste (QT, por sus siglas en inglés), está programado para comenzar este mes y aumentará hasta 95 mil millones de dólares en tenencias de bonos en los meses subsecuentes.
 
Dimon dijo que nunca se ha visto una reducción cuantitativa como esta, así que estamos ante algo sobre lo que se podrían escribir libros de historia durante 50 años. Además, señaló que varios aspectos de los programas de flexibilización cuantitativa resultaron contraproducentes, incluidas las tasas negativas, calificándolas de enorme error.
 
En este sentido, comentó que los bancos centrales no tienen otra opción más que endurecer la política monetaria porque hay demasiada liquidez en el sistema, y con las presiones inflacionarias, ahora esas mismas autoridades monetarias tienen que eliminar parte de la liquidez para detener la especulación y reducir los precios.

 
La guerra Rusia-Ucrania
 
 
El otro factor que preocupa a Dimon es la guerra de Ucrania y su impacto en las materias primas (en especial alimentos y el combustible), pues advierte que debido a las interrupciones causadas por el conflicto el precio del petróleo puede llegar hasta los 175 dólares el barril.

“Las guerras van mal, tienen consecuencias imprevistas”, dijo Dimon. “No estamos tomando las medidas adecuadas para proteger a Europa de lo que va a ocurrir con el petróleo a corto plazo”.

La advertencia surtió efecto en los mercados
 
El tono pesimista de Jamie Dimon de “nubes de tormenta” la semana pasada a un “huracán en camino”, provocó ya la debilidad del mercado desde el miércoles.
 
Ese día las expectativas de aumento de tasas volvieron a subir, pues en el mercado ve al menos tres aumentos de tasas de más de 50 puntos porcentuales, y eso significó que las acciones, los bonos, el bitcoin y los bancos fueran golpeados a la baja.

 
No hay sorpresas
 
El banco central más poderoso del mundo está emprendiendo el mayor drenaje de liquidez de su historia. Su presidente, Jerome Powell, lo ha dicho abiertamente y también entre líneas: confía lo suficiente en la fortaleza de la economía estadounidense como para resistir una fuerte alza de tasas y lograr un “aterrizaje suave” que atenúe la inflación sin caer en una recesión.
 
En este espacio no vemos eso posible, pues si de verdad quiere con política monetaria parar en seco a la inflación, tendrá que “romperle la espalda” a la demanda agregada y no habrá manera de impedir una grave recesión.
 
La suerte está echada: el mundo se enfrenta a una crisis inflacionaria global sin precedentes, y la alternativa – con las políticas y criterios actuales- es otra crisis y recesión que tendría un impacto en el crecimiento y dejaría a millones sin empleo. ¡No hay salida cuando lo que se corrompe es el sistema monetario con deuda y emisión de dinero sin fin!
 
La verdadera y amarga medicina – años de austeridad, equilibrios presupuestarios, ahorros, reducción de la deuda y un sistema de dinero honesto basado en el oro- es la verdadera puerta de escape. Esa es la única vía real para recobrar un crecimiento sostenido y sin crisis cíclicas que cada vez son de mayor profundidad.
 
Por desgracia, le aseguro que para los políticos de todo el mundo esa opción está más que descartada. Sólo queda hacerlo a escala individual, familiar y empresarial, para construirse uno mismo su propio “bote salvavidas”.
 
La economía mundial puede estar encaminada a años de débil crecimiento y aumento de precios, una combinación tóxica que pondrá a prueba la estabilidad de docenas de países que aún luchan por recuperarse de la pandemia, advirtió el martes el Banco Mundial.
 
Desde la década de 1970 -cuando las dos crisis del petróleo minaron el crecimiento y elevaron los precios, dando lugar a la enfermedad conocida como “estanflación”- la economía mundial no se enfrentaba a un reto semejante.


, , , , ,, , , , ,  , ,, ,  ,,  , ,, ,  , , , ,, , , , , , , , , , , , , , , ,  , , , , ,,  ,,  , , , , , , ,, ,  , , , , , , , , ,, ,  ,, , , , ,  , ,,  , , , , , , , , , , ,     , , , , ,, , , , ,  , ,, ,  ,,  , ,, ,  , , , ,, , , , , , , , , , , , , , , ,  , , , , ,,  ,,  , , , , , , ,, ,  , , , , , , , ,


La terrible predicción del club Bilderberg

Por otro lado, y quizá este sea el punto más inquietante de estas predicciones, es que los señores del grupo Bilderberg ya se han pronunciado al respecto y vaticinan una ruptura del sistema financiero-económico mundial; sin embargo, esto no es nada nuevo, pues desde años este medio ha venido hablando al respecto y advirtiendo que el mundo se encamina a la partición en dos bloques político-económicos perfectamente diferenciados: por un lado estaría el bloque occidental encabezado por EEUU y, por el otro lado, estaría el bloque encabezado por Rusia y China.

Y es que estas sanciones occidentales, económicas y financieras, contra Moscú y Pekín, respectivamente, solo están orillando al mundo a su división en dos sistemas políticos antagónicos.

Pero, que ahora el club Bilderberg lo diga abiertamente ya nos puede ir dando una idea definitiva de hacia dónde se encamina el mundo, pues este grupo elitista está conformado por muchos de los hombres, familias, organizaciones y grupos más poderosos e influyentes de occidente; y si ellos dicen que el mundo se divide en dos bloques antagónicos, por algo será.

Pero, como lo vuelvo a repetir, esta idea no es nueva y desde hace años yo lo vengo advirtiendo, pero con la guerra comercial, económica y financiera lanzada por el expresidente estadounidense Donald Trump contra china, y ahora continuada por su sucesor, Joe Biden, se inició formalmente este proceso; es decir, con ello se dio inicio a la división del mundo en dos bloques político-económicos.

Pero luego de la guerra comercial y económica contra china, tocó el turno a Rusia, y con el inicio de la operación militar rusa en ucrania se dio comienzo formal a una feroz lucha económica, comercial y financiera, pero ahora contra Moscú.

No obstante, hay que aclarar que esta operación militar rusa en ucrania sólo es la consecuencia directa de años de hostigamiento y agresión por parte de occidente, a través de ucrania, contra la misma Rusia y contra los ruso parlantes del este de ucrania, ahora repúblicas independientes de Donetsk y Lugansk.

Pero como sea, la unión de estas dos guerras económicas contra Moscú y Pekín, respectivamente, solo ha logrado unir aún más a estas dos naciones, Rusia y China, de tal modo que ahora el mundo se dirige de forma inequívoca hacia un mundo bipolar, un mundo donde convivirán a partir de ahora dos bloques antagónicos; por un lado el bloque occidental encabezado por EEUU, y, por el otro, el bloque euroasiático encabezado por China y por Rusia; y que el grupo Bilderberg también ahora lo diga, solo confirma este fenómeno.

Porque recordemos que el club Bilderberg es un grupo elitista donde se reúnen anualmente los mayores líderes políticos, económicos, sociales y financieros de occidente.  Sin embargo, todo lo que se discute ahí queda reservado solo para sus miembros, de tal manera que hacia el público en general no se filtra nada y todo permanece en secretismo y conspiración.  Sin embargo, de vez en cuando sí se dicen públicamente los temas a tratar en la respectiva reunión, y en este caso se sabe que los puntos a tratar son 14, a saber:

 

1. Realineamientos geopolíticos
2. Desafíos de la OTAN
3. China
4. Realineamiento del Indo-Pacífico
5. Competencia tecnológica chino-estadounidense
6. Rusia
7. Continuidad del gobierno y la economía
8. Disrupción del Sistema Financiero Global
9. Desinformación
10. Seguridad y sostenibilidad energética
11. Salud pospandemia
12. Fragmentación de las sociedades democráticas
13. Comercio y desglobalización
14. Ucrania

Las reuniones se llevan a cabo bajo la regla de Chatham House, que establece que los participantes son libres de usar la información recibida, pero no se puede revelar la identidad ni la afiliación del orador o los oradores ni de ningún otro participante.

Entre los asistentes, que suelen repetirse año tras año, tenemos al inefable nonagenario Henry Kissinger de 99 años; el rey Guillermo Alejandro de Holanda; el director de la CIA, Wiliam Burns; Eric Schmidt, presidente de Google-Alfabet; Albert Bourla, presidente y CEO de Pfizer; Paul Achleitner, del Deutsche Bank; José Manuel Barroso, presidente de Goldman Sachs; Henry Kravis del fondo financiero KKR; Zanny Bedoes, editora en jefe de The Economist (propiedad de las familias Rothschild y Agnelli). También están presentes: Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN; Sanna Marin, primera ministra de Finlandia (próxima a sumarse a la OTAN); David Petraeus, ex director de la CIA; Gideon Rachman, editorialista del Financial Times; John Sawers, ex director del M-I-6 británico; Marcus Walenberg, presidente de la histórica banca Walenberg; Chrystia Freeland, viceprimera ministra de Canadá; Carlos Núñez, presidente ejecutivo del grupo de medios PRISA.

En esta ocasión, buena parte de los invitados provienen del ámbito de la inteligencia y la defensa. A los ya mencionados, cabe agregar a:
-Sir Jeremy Ian Fleming KCMG CB es el Director de la Sede de Comunicaciones del Gobierno, la agencia de inteligencia, cibernética y seguridad del Reino Unido.
-Bernard Emié es un alto diplomático francés que actualmente se desempeña como Director de la Dirección General de Seguridad Exterior, la principal agencia de inteligencia exterior de Francia.
-Jacob Jeremiah Sulivan es un funcionario del gobierno estadounidense designado como Consejero de Seguridad Nacional.
-Yéims Yím Béiker es un asesor de política exterior estadounidense que se desempeña como director de la Oficina de Evaluación de Redes en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
-Joshi Shashank Joshi, editor en temas de Defensa de The Economist.
-Celeste A. Walander, subsecretaria de Defensa para Asuntos de Seguridad Internacional.

120 miembros de una élite plutocrática que nadie eligió, pero que se llenan la boca a cada segundo con la palabra “democracia”, deciden en medio del total secretismo, buena parte del rumbo que tomará este atribulado mundo en el que viven más de 7000 millones de habitantes.

, , , , ,, , , , ,  , ,, ,  ,,  , ,, ,  , , , ,, , , , , , , , , , , , , , , ,  , , , , ,,  ,,  , , , , , , ,, ,  , , , , , , , , ,, ,  ,, , , , ,  , ,,  , , , , , , , , , , ,     , , , , ,, , , , ,  , ,, ,  ,,  , ,, ,  , , , ,, , , , , , , , , , , , , , , ,  , , , , ,,  ,,  , , , , , , ,, ,  , , , , , , , ,


Posible default generalizado

La persistencia de la inflación aumenta las posibilidades de que la Reserva Federal y otros bancos centrales aumenten bruscamente los tipos de interés para enfriar la demanda, como ocurrió a finales de la década de 1970. Esto podría llevar a una caída global más dura y a crisis financieras en algunos mercados emergentes, dijo el banco mundial.

En los años 70, los países latinoamericanos, en particular, se endeudaron mucho con los bancos estadounidenses, aprovechando los bajos tipos de interés ajustados a la inflación. Pero cuando los bancos centrales de Estados Unidos y Europa se volcaron en la lucha contra la inflación y elevaron los costes de los préstamos, dieciséis países latinoamericanos dejaron de pagar su deuda, según la Reserva Federal.

Los principales bancos cortaron la financiación mientras intentaban negociar nuevos planes de pago, sumiendo a la región en una “década perdida” de crecimiento anémico.

En la actualidad, los países en desarrollo, como grupo, deben una cantidad récord a los bancos extranjeros y otras instituciones financieras. Una cuarta parte de la carga de la deuda de un país pobre típico conlleva ahora tipos de interés variables, frente al 11% de 2010. Por lo tanto, a medida que los bancos centrales que luchan contra la inflación restringen el crédito, los costes de reembolso aumentarán para las naciones prestatarias con problemas de liquidez, dijo el banco.

El mes pasado, Sri Lanka dejó de pagar su deuda externa por primera vez, y Malpass dijo que espera que otros países altamente endeudados hagan lo mismo.

Pero las principales economías del mundo no escaparán a los daños. Los economistas del Banco esperan ahora que Estados Unidos crezca este año sólo un 2,5%, por debajo del 3,7% previsto en enero.

China, la segunda economía del mundo, no alcanzará el objetivo de crecimiento anual fijado por el gobierno, con una expansión del 4,3%. Este sería el peor dato de todo un año para Pekín desde 1990, excluyendo el año 2020, cuando la pandemia deprimió la actividad.

Los inversores también podrían verse afectados por una repetición de la estanflación de los años 70. El índice bursátil S&P 500, que ya ha perdido más del 13% este año, podría perder un 20% adicional o más, según una reciente nota de cliente de Bank of America.

Encabezado por Estados Unidos, el mundo salió de la recesión pandémica con su mayor crecimiento desde 1973, un 5,7%. Se esperaba que la economía mundial pasara por dificultades este año al ajustarse a la pérdida del gasto público de la época de la pandemia y a los tipos de interés ultrabajos. Pero la guerra en Ucrania -y los continuos brotes de coronavirus- han endurecido la situación.

El precio del barril de crudo Brent ha subido a casi 120 dólares, casi un 50% este año. Y el trigo ha protagonizado un repunte similar, lo que ha llevado al banco a pedir una acción urgente para aliviar “la escasez mundial de alimentos”.

Las previsiones bajistas del Banco Mundial se suman a la preocupación por la debilidad mundial. La mayoría de los principales mercados bursátiles, incluidos los de Estados Unidos, están en números rojos en lo que va de año. Y la institución hermana del banco, el Fondo Monetario Internacional, rebajó su previsión mundial en abril.

Con Estados Unidos y la mayoría de las demás economías importantes sufriendo la mayor inflación de los últimos 40 años, muchos economistas han mencionado en los últimos meses el peligro de una repetición de los años 70.

Tras disfrutar de un sólido crecimiento durante la mayor parte de la década anterior, la economía mundial cayó en una prolongada depresión en los años setenta. En 1982, el crecimiento mundial rondaba el cero, incluso cuando la inflación mundial alcanzaba los dos dígitos, según el Banco Mundial.

Sin embargo, la economía mundial actual difiere de la de los años 70 en aspectos importantes, según el banco. La subida de los precios de las materias primas, aunque dolorosa, palidece al lado de lo que ocurrió hace casi cinco décadas. Los precios del petróleo se cuadruplicaron en 1973-1974, antes de volver a duplicarse en 1979-1980, durante el derrocamiento del sha de Irán.

Ajustados a la inflación, los precios actuales del petróleo están un tercio por debajo de su nivel de 1980, dijo el banco.

martes, 7 de junio de 2022

EE.UU. claudica y reconoce que está hundido en inflación y crisis energética

Así es, hoy el presidente de los EE.UU. ha salido a declarar que su país enfrenta una grave crisis energética, tanto así que ha autorizado a levantar los aranceles contra componentes eléctricos, así como en componentes asociados con la generación de energía eléctrica, componentes tales como las celdas fotovoltaicas y sus elementos relacionados.

Y es que EE.UU. se ha embarcado en una reforma eléctrica, reforma enfocada principalmente en sistemas de generación eléctrica a base de energías renovables, energías tales como es precisamente la energía solar.

Pero a raíz de la guerra en ucrania, así como de las sanciones occidentales aplicadas contra Moscú, muchas cadenas de suministro relacionadas a estos elementos se han visto interrumpidas, o de menos, gravemente afectadas; es por eso que a EE.UU. no están llegando las celdas fotovoltaicas, ni las refacciones necesarias para mantener en buenas condiciones esta industria; de tal modo que ahora mismo el presidente estadounidense declara una emergencia eléctrica nacional.

Y es que no solo se trata de la generación de energía eléctrica, pues inclusive los combustibles fósiles se han visto muy afectados por esta guerra en ucrania, pero, sobre todo, por las sanciones impuestas contra rusia, sanciones que han venido a trastocar las cadenas globales de suministro, así como el precio de las materias primas, materias primas tales como el petróleo, el gas y el carbón; de tal modo que ahora el precio de los combustibles se ha elevado hasta niveles inimaginables, afectando de esta manera el bolsillo de los ciudadanos estadounidenses,  de ahí el por qué su presidente ha salido a declarar una emergencia energética nacional.

De este modo, el gobierno norteamericano está viendo la manera de ayudar a su gente, promoviendo mecanismos de ayuda en cuanto a gastos médicos se refiere, así como asistencia para el cuidado de menores, así como el otorgamiento de bonos especiales para cada familia estadounidense; pero estas medidas más que solucionar el problema, solo lo están encubriendo, y en el fondo lo están volviendo aún más grave, pues estos subsidios que el gobierno estadounidense está haciendo en estos rubros de la actividad económica, solo están aumentando la deuda nacional, que, de por sí, ya es histórica y representa más del doble del producto interno bruto nacional; de tal modo que de continuar en esta dirección, la deuda solo seguirá aumentando en la misma medida.  Ya el gobierno estadounidense parece el gobierno populista de un país tercermundista cualquiera, y tanto que los critican.

Estos son los efectos de las sanciones estadounidenses contra Rusia y china; porque recordemos que desde el mandato del expresidente Donald Trump, el gobierno norteamericano inició una guerra abierta y total, económica y tecnológica, contra Pekín.  Y esta guerra iniciada por Donald Trump ha tenido un efecto constante y permanente sobre la economía estadounidense, de tal modo que a día de hoy la inflación en el país norteamericano está a niveles que no se veían en 41 años.

La inflación en EE.UU. es del 8,6%, y en vez de retroceder, esta se mantiene constante, de tal modo que en lo que va de año estos han sido los niveles de inflación en la unión americana.

Así que, si sumamos una alta inflación, una contracción económica del 1,5%, una deuda histórica y en permanente crecimiento, y una crisis energética, tenemos todos los elementos necesarios para declarar una emergencia nacional en Gringolandia, de ahí el por qué su presidente ha salido precisamente a declararla, lo que ya nos puede ir dando una idea de lo grave que está la situación actualmente en EEUU.

Sin embargo, este, el gobierno norteamericano, buscó hacerle precisamente eso mismo a Rusia, lanzando una guerra económica y financiera sin precedentes contra el país eslavo, solo que el chirrión se les salió por el palito y ahora son ellos los que sufren sus consecuencias: sus sanciones se volvieron contra ellos como un boomerang.

lunes, 23 de mayo de 2022

The Economits tiene un PRESAGIO MUY DURO PARA LA HUMANIDAD: Predice hambruna global para los meses y años siguientes

THE ECONOMIST TIENE UN PRESAGIO MUY DURO: predice una hambruna global para los meses y años siguientes 

Así es, el semanario británico, The Economist, advierte que el mundo se enfrenta a una catástrofe inminente debido al conflicto armado que hay en Europa, así como a los problemas de suministros globales, así como también debido a los estragos causados por la pandemia de covid-19. Y sí a esos problemas globales le agregamos la reciente pandemia de la viruela del mono, las cosas se ponen todavía más graves. 

Y esto de la viruela del mono no es poca cosa, pues a un ritmo acelerado se está expandiendo a nivel mundial, tanto así que ya el presidente estadounidense, Joe Biden, advierte que el mundo debería de estar preocupado debido a la viruela del mono. 

Hay países donde se están poniendo en cuarentena a los infectados por este virus, lo que nos da una idea de lo grave que puede resultar para los afectados. 

Pero volviendo con de the Economist, según esta revista, la guerra entre Rusia y ucrania pone en jaque a la producción y comercialización mundial de ciertos alimentos, destacando entre ellos al trigo, al maíz y al aceite de girasol. 

Así es, según  the Economist, entre ambas naciones (Rusia y ucrania), proveen al mundo de un 15% del maíz que se consume a nivel global, un 29% de la cebada, un 28% del trigo y entre un 75 y un 80% del aceite de girasol. Tal con indica la nota de The Economist, "juntos, los dos países suministran el 12% de las calorías comercializadas" a nivel internacional. 

Pero inclusive la guerra en ucrania solo es la punta del iceberg, pues algunos grandes productores de alimentos, como lo es la india, se han negado a vender su producción de trigo, reservándola solo para el consumo interno. De esta manera, a los problemas de suministro y producción que hay en Europa, ahora hay que sumarle la salida de la India del mercado mundial del trigo, lo que pondrá en muchos aprietos a algunos países, países tales como las naciones africanas, pues estas dependen mucho de la importación de trigo para alimentar a su población. 

Asimismo, casos como el de México, país que tiene como base alimentaria precisamente al trigo y, sobre todo, al maíz, tendrá serias dificultades en el futuro para poder alimentar a su población, pues si bien las principales importaciones de maíz se realizan desde EEUU, Canadá, Brasil o Argentina, debido a la presión que sufrirá la producción mundial de alimentos, muchas de estas importaciones mexicanas se verán afectadas, pues algunos de esos productos se enviarán a los países más necesitados, sobre todo a los países africanos y a algunos otros países de Asia. 

Así que, aunque México no dependa mucho de los alimentos producidos en Rusia o en ucrania, aun así, el acceso a ellos se volverá más difícil, pues sus proveedores se verán presionados para proveer a nuevos clientes. 

Pero lo que sí es más grave, al menos para el caso de México, es la afectación que tendrá la producción y distribución del aceite de girasol, pues este producto es básico para la preparación de los alimentos, o al menos así lo es en el caso de México, país donde se utiliza principalmente el aceite de girasol, maíz o cártamo para la preparación de alimentos.  Y eso ya lo estamos comprobando al ir al supermercado y ver que el precio del aceite para cocinar se dispara hasta niveles alarmantes. 

De este modo, la predicción de the Economist no solo es una posibilidad, sino que ya es toda una realidad, al menos en el caso de ciertos alimentos, tales como el aceite, el trigo y el maíz. 

Algo que deja muy patente esta situación, es el hecho de que tan sólo ucrania proporciona las calorías necesarias para alimentar a 400 millones de personas, cuando el país centro europeo tiene una población de tan solo 41 millones de habitantes. Sin embargo, debido a la guerra, la distribución de los alimentos se ha complicado bastante, así como su exportación, debido sobre todo a que prácticamente la totalidad de los puertos marítimos de ucrania ya sea, o han sido destruidos, o están bloqueados, lo que hace imposible la exportación de los alimentos, o de cualquier otro producto de origen ucraniano. 

Asimismo, debido a la guerra, muchas cosechas se han perdido y, asimismo, se ha dejado de sembrar, lo que se traducirá en un año de producción de alimentos muy limitado.



lunes, 9 de mayo de 2022

Putin celebra mientras la economía estadounidense se viene abajo y la estanflación toca a la puerta

Este 9 de mayo rusia celebra el 77avo aniversario de la victoria de la unión soviética sobre las tropas de la Alemania nazi.  Casualmente, en estos días Rusia se ve involucrada en otra guerra, ahora en ucrania, razón de más para celebrar la victoria sobre la Alemania nazi, para así elevar la moral de las tropas rusas, así como del pueblo ruso en general. 

Sin embargo, pese a toda la celebración de Rusia, el mundo no la está pasando bien en cuanto a temas económicos se refiere, pues ya vemos como la inflación en EE.UU. es la más alta en 41 años, siendo del 8,5%, mientras que en la unión europea no la están pasando mejor, y actualmente la inflación en la zona euro es del 7,9%, la más alta desde que se tienen registros. 

Pero quizá lo que sea más representativo de esta mala situación económica que actualmente atraviesa el mundo, y particularmente EEUU, es el hecho de que la bolsa de valores de Nueva York ha registrado su peor primer trimestre desde el año de 1939; es decir, este inicio de año para la bolsa de valores de Nueva York es el peor en 83 años, lo que nos da una clara idea de lo difícil que es actualmente la situación para la Unión Americana, pues 83 años es toda una vida, inclusive mucha gente vive menos que esa cantidad de años. 

Otro dato bastante representativo de la crisis económica que experimenta a día de hoy EEUU, es el hecho de que la reserva federal a elevado las tasas de interés en medio punto porcentual, es decir, en 0,5%, un alza tan brusca de los tipos de interés que no se había visto desde hace 22 años. 

Esta política monetaria agresiva de la reserva federal es un intento por frenar la creciente inflación en los EEUU; sin embargo, esta política monetaria agresiva tendrá un efecto no deseado, y ese efecto no deseado es la ralentización de la economía estadounidense, llegándose, con toda probabilidad, ha una recesión económica prolongada. Por mientras, EEUU ha experimentado una contracción económica del 1,5% en el primer trimestre del presente año; algo que se corresponde con la caída de la bolsa de Nueva York, pues, como lo repito, esta ha experimentado el peor inicio de año desde el año de 1939.  

Así, tenemos que tan solo en lo que va de enero a abril, el Standard and Poors ha perdido el 13%, el Dow Jones un 9% y el índice Nasdaq un 21%. 

Esto, como se puede entender, es muy grave, sobre todo en el caso del índice Nasdaq, pues esta es la bolsa de valores electrónica más grande de EEUU, bolsa que agrupa a las principales empresas tecnológicas que cotizan en la bolsa de Nueva York; empresas de tecnología electrónica, aeronáutica, informática, telecomunicaciones, biotecnología, etcétera.  Entre sus miembros hay empresas de la talla de Apple, Boeing, Lockheed Martín, IBM, Google, General Electric, Amazon, Tesla, las empresas automotrices norteamericanas, etcétera. 

De esta manera se entiende que, en conjunto, todas esas empresas han perdido un 22% de su valor en bolsa, situación que da fe de lo mal que va la economía norteamericana. 

Así, tenemos que el sitio web fortune publica la noticia de esta manera: el día negro para Wall Street termina con un doloroso baño de sangre, perdiendo en tan solo 24 horas 1000 puntos en el peor día de la bolsa desde el año 2000. 

El pasado 5 de mayo las acciones estadounidenses cayeron en picada arrastradas por temores ante una inminente recesión en los EEUU. El Dow Jones cayó más de 1000 puntos, el Stándar and Poors cayó más del 3% y el Nasdaq casi el 5%. 

Este fue el peor día para el mercado bursátil desde marzo del año 2020, justo cuando comenzó la pandemia. 

El Nasdaq es el acrónimo de National Association of Securities Dealers Automated Quotation y es la segunda bolsa de valores electrónica automatizada más grande de Estados Unidos. 

Se caracteriza por comprender a las empresas de alta tecnología estadounidense. 

El Nasdaq no está ubicado en un parqué físico sino en una red de telecomunicaciones. Las personas no están en un lugar de la bolsa en donde las transacciones de compra son compensadas con las de venta en nombre de los inversores. 

Tiene sus propios índices: 

Índice NASDAQ-100: éste incluye cien de las empresas más grandes que se encuentran listadas en esta bolsa basada en el volumen de venta que presentan las acciones de dichas compañías. Este índice refleja a aquellas empresas dedicadas a las telecomunicaciones, hardware y software, pero no contiene compañías financieras o que se dediquen a inversiones puramente. 

Índice NASDAQ Composite: es el grupo de acciones que se encuentran listadas dentro de esta bolsa electrónica e incluye más de 3 mil compañías sin importar el giro. En éste se pueden incluir compañías financieras y de inversiones, así como de tecnología en general. 

Índice NASDAQ de Biotecnología: lista a las empresas farmacéuticas y de biotecnología que estén listadas dentro del NASDAQ Composite. Es requisito que las compañías que se quieran sumar a este índice coticen únicamente dentro del NASDAQ y tener una operatividad superior a las 100 mil acciones. 

La reserva federal no subía las tasas de interés desde hacía 22 años, justo desde el año 2000, año cuando sucedió el crack bursátil conocido como la explosión de la burbuja de las punto com.  

Entonces, para tratar de evitar esta situación (el crack bursátil de las punto com), es que el gobierno de los EEUU decidió aumentar los tipos de interés en medio punto porcentual, justo como lo ha hecho el día de hoy.  

Sin embargo, esa medida no fue suficiente y entonces el gobierno estadounidense decidió iniciar una guerra prolongada en Irak y Afganistán; conflictos que sirvieron para reanimar la economía estadounidense, así como para desviar la atención de la opinión pública hacia otros temas y no hacia al tema económico. 

Situación que es particularmente similar a la que estamos viviendo a día de hoy, con un EEUU promoviendo el conflicto en ucrania a través del envío de armas y personal militar a este país con el supuesto objetivo de ayudar a los ucranianos a defenderse de Rusia; sin embargo, el verdadero objetivo es muy diferente. 

Pero Washington no realiza sólo (sólo él) estas acciones en ucrania, sino que anima, y presiona, a todos los demás países del mundo para que imiten sus acciones, así como para que condenen a rusia por esta misma situación. 

De esta manera tenemos que prácticamente todos los países de la OTAN están siguiendo el mismo patrón de EEUU y envían armas y personal militar a ucrania; sin embargo, esta situación solo beneficia al gobierno estadounidense, pues ellos son los que ganan por todos lados: ganan por que venden miles de millones en armas, y ganan por que venden todo su petróleo y gas a Europa en detrimento del gas y petróleo ruso. 

Así es, EE.UU. exige que la unión europea vete el petróleo, gas y carbón rusos para sustituirlos con los de origen estadounidense. 

Y así como la guerra de Irak y Afganistán solo sirvió a los intereses de EEUU, así como a su propia economía, esta guerra de ucrania servirá para lo mismo, solo que creo que en esta ocasión no será suficiente para revivir la economía estadounidense, pues esta arrastra problemas ya de décadas, exactamente desde el colapso financiero del año 2008, pues desde entonces ha estado en una emisión cuantitativa (impresión masiva de nuevos dólares) casi ininterrumpida, lo que ha generado los actuales problemas económicos de EEUU. 

Claro, los problemas actuales de EEUU no solo son debido a esta emisión cuantitativa masiva, pues en realidad su principal problema es la desdolarización acelerada que actualmente vive el planeta; desdolarización que no permite el equilibrio de su moneda, pues esta está en una devaluación progresiva frente a las principales monedas de reserva del mundo. 

Esto es así porque la oferta de dólares está rebasando la demanda de los mismos; es decir, EEUU está imprimiendo más dólares de los que puede acomodar en los mercados mundiales, de ahí el por qué el dólar se devalúa; y esta devaluación, por supuesto, trae emparejada la grave inflación que actualmente se vive en EEUU.



El fin del dinero fácil trae un nuevo shock financiero global de US$410.000 millones

El aumento de los rendimientos de los bonos, la caída de las acciones y la fortaleza del dólar están endureciendo el panorama.

El alejamiento global del dinero fácil está a punto de acelerarse a medida que un bombardeo pandémico de compra de bonos por parte de los bancos centrales da marcha atrás, amenazando con otro shock para las economías y los mercados financieros del mundo.

Bloomberg Economics estima que los responsables políticos de los países del Grupo de los Siete reducirán sus balances en unos US$410.000 millones en lo que resta de 2022. Es un cambio radical con respecto al año pasado, cuando agregaron 2,8 billones de dólares, lo que lleva la expansión total a más de 8 billones de dólares. desde que llegó el covid-19.

Su nueva política, conocida como ajuste cuantitativo, lo opuesto a la relajación cuantitativa a la que recurrieron los bancos centrales durante la pandemia y la Gran Recesión, probablemente aumentará los costos de los préstamos y secará la liquidez.

El aumento de los rendimientos de los bonos, la caída de los precios de las acciones y la fortaleza del dólar estadounidense ya están endureciendo las condiciones financieras , incluso antes de que la presión de la Fed para aumentar las tasas de interés alcance su punto máximo.

“Este es un gran shock financiero para el mundo”, dijo Alicia García Herrero, economista jefe para Asia Pacífico de Natixis SA, quien anteriormente trabajó para el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. “Ya se están viendo las consecuencias de la reducción de la liquidez del dólar y la apreciación del dólar”.

Se espera que la Fed suba las tasas en 50 puntos básicos en su reunión de política monetaria del 3 al 4 de mayo y varias veces después, y los operadores ven alrededor de 250 puntos básicos de ajuste entre ahora y fin de año. También se espera que los funcionarios comiencen a recortar el balance general a un ritmo máximo de US$95.000 millones al mes, un cambio más rápido de lo previsto a principios de año.

El banco central de EE. UU. logrará esto dejando que venzan sus tenencias de bonos del gobierno y valores respaldados por hipotecas, en lugar de vender activamente los activos que compró. Los responsables políticos han dejado abierta la opción de que, en una etapa posterior, puedan vender bonos hipotecarios y volver a una cartera de bonos del Tesoro.

En 2013, los planes de balance de la Reserva Federal sorprendieron a los inversores y desencadenaron un episodio de turbulencia financiera que se conoció como la "rabieta gradual". Esta vez, la política ha sido bien telegrafiada, en los EE. UU. y en otros lugares. Los administradores de activos han tenido tiempo de poner precio a los efectos, lo que debería hacer que sea menos probable un impacto desgarrador en los mercados.

Primero en la historia

Hasta ahora, la segunda vuelta propuesta por la Fed ha llevado a los inversores a exigir un colchón para los riesgos de poseer bonos del Tesoro de EE. UU. a largo plazo. La prima por plazo, la compensación adicional que los inversionistas requieren para poseer deuda de vencimiento más largo en lugar de renovar continuamente las obligaciones de vencimiento más corto, ha ido en aumento.

Los funcionarios de la Fed han dicho que QE ayudó a deprimir los rendimientos al reducir la prima por plazo, proporcionando un colchón para la economía durante la recesión de 2020. Los inversores esperan que QT haga lo contrario.

Se espera que el ritmo de liquidación del balance de la Fed sea aproximadamente el doble que en 2017, cuando redujo por última vez sus tenencias.

La magnitud de esa contracción y su trayectoria esperada son las primeras en la historia de las políticas monetarias, según el administrador de fondos de Gavekal Research Ltd., Didier Darcet.

El Banco de Japón se destaca y sigue comprometido con las compras de activos: tuvo que aumentarlas en las últimas semanas para defender su política de controlar los rendimientos de los bonos. El yen se ha debilitado al nivel más bajo en 20 años en el proceso.

China, que evitó la QE durante la crisis, cambió al modo de estímulo con medidas específicas destinadas a proporcionar financiamiento a las empresas más pequeñas, mientras lucha para contener el peor brote de covid del país desde 2020. Los líderes chinos prometieron el viernes impulsar el estímulo para impulsar el crecimiento.

Los inversionistas temen lo desconocido a medida que se agota la liquidez de los mercados de bonos que se han visto inundados con dinero del banco central durante un período que se remonta a la crisis financiera de 2008. Los mercados como la vivienda y las criptomonedas que se dispararon en los años del dinero fácil se enfrentarán a una prueba a medida que la liquidez se reduzca.

“Con todo este endurecimiento del banco central que ya se está desacelerando, realmente se tratará de si los bancos centrales nos llevarán a la recesión”, dijo Kathy Jones, estratega jefe de renta fija de Charles Schwab & Co., que administra más de $ 7 billones en activos totales. Algunos están reduciendo anticipadamente los activos de riesgo.

Robeco Institutional Asset Management ha comprado bonos a corto plazo y ha reducido sus tenencias de bonos de alto rendimiento, créditos y bonos en divisas de mercados emergentes, ya que espera que la economía se ralentice o incluso entre en recesión este año.

El administrador de patrimonio Brewin Dolphin Ltd. se está volviendo más defensivo, ya que busca reducir las tenencias de acciones cuando hay un repunte.

El estratega de Citigroup, Matt King, dijo que los flujos de liquidez son mucho más importantes y tienen una mejor correlación con las acciones que los rendimientos reales. Él estima que cada $ 1 billón de QT equivaldrá a una disminución de aproximadamente el 10% en las acciones durante los próximos 12 meses más o menos.

jueves, 5 de mayo de 2022

EEUU entra modo pánico: La reserva federal entra al rescate de la economía, solo que sólo empeorará todavía más las COSAS

Así es, debido a la grave situación que atraviesa actualmente la unión americana, el banco central de EEUU ha decidido elevar las tasas de interés en 50 puntos básicos, o lo que es lo mismo, en un 0,5%. Esto es algo que en mucho tiempo no se veía, pues la última vez que la reserva federal actuó tan agresivamente fue hace 22 años. 

Esta política monetaria agresiva de la FED tiene su origen en la grave inflación que vive actualmente EEUU, pues esta alcanza niveles no vistos desde hacía 41 años, porque la inflación es de un 8,5%, muy lejos de los objetivos previamente trazados por las autoridades norteamericanas de que solo fuera del 2%. 

La inflación se refiere al alza de los precios; el 100% sería un aumento de precios del doble, mientras que un 50% seria la mitad, lo que significa que de un año a otro la población tendría que pagar el doble, o la mitad, respectivamente, por cada producto que compra. 

Sin embargo, un 8,5% es una inflación muy alta, lo que también podríamos definir como que en solo un año tus ahorros en el banco, o debajo del colchón, pierden valor en ese mismo porcentaje, es decir, en un 8,5%; lo que significa que con el mismo dinero ahora solo comprarás el 91,5% de lo que hubieras comprado con ese mismo dinero el año pasado. O, en otras palabras, es hacer más pobre a la población en general. 

Esta es la razón de por qué las autoridades estadounidenses entraron en modo pánico, pues un descontrol de la inflación podría traer protestas masivas, protestas como las que ya se están viendo actualmente en Francia. 

No obstante, a mayores tipos de interés, la economía se ralentiza, con lo que importantes analistas financieros ya lanzaron la voz de alarma, pues prevén una drástica contracción de la economía estadounidense y ya no solo de una simple recesión de corta duración, sino, más bien, en realidad ya se está hablando de una gran recesión económica estadounidense, recesión que podría durar años. 

Y aunque logren controlar la inflación, no podrán controlar su contraparte, es decir, la recesión económica; pero ya no solo estamos hablando de recesión, pues con toda probabilidad estaríamos hablando de una contracción; porque recordemos que, según los últimos datos macroeconómicos dados a conocer por las autoridades financieras de EEUU, en el primer trimestre del presente año la economía de EEUU experimentó una contracción del 1,5%. 

De esta manera, todos los problemas se le juntan a las autoridades norteamericanas, pues por un lado experimentan una muy alta inflación y, por el otro lado, también experimentan una contracción económica, y con estas medidas agresivas de la reserva federal, como bajar los tipos de interés en un 0,5% (y se prevén más bajas consecutivas del mismo calibre), solo lograrán agravar aún más la situación, pues si de por sí ya están en contracción económica (ya ni siquiera en recesión), ahora con este aumento de las tasas de interés la contracción de la economía estadounidense se volverá aún más profunda. 

Y es que tratan de apagar el fuego echándole más leña.  Me explico: 

La actual situación que vive la economía de EEUU es una situación que se viene arrastrando desde el crash bursátil del año 2008; desde entonces la reserva federal ha tratado de revivir la economía estadounidense imprimiendo más dólares, dólares que se han utilizado para rescatar a grandes empresas y grandes bancos de Wall Street; y esa emisión cuantitativa básicamente ha sido continuada desde entonces, a veces con más alegría, y otras veces con menos, pero desde entonces las imprentas de la reserva federal no han parado de imprimir nuevos dólares. 

Y es con ese nuevo dinero que han logrado mantener a flote a bancos y empresas zombis, solo que esos bancos y empresas ya están muertos, nada más que no les han dado su certificado de defunción. 

Pero, en el año 2019, la economía de EEUU volvió a dar dramáticas patadas de ahogado con el colapso del mercado de los REPOS.  

Recordemos que este mercado de los REPOS es un mercado al que acuden bancos y empresas para maquillar sus balances financieros en rojo a través de la contratación de créditos urgentes, préstamos que son usualmente de un solo día de duración, y préstamos que toman por garantía a los bonos a corto plazo del tesoro estadounidense, así como a las acciones de grandes empresas y bancos que se consideran financieramente fuertes. 

Un repo (del inglés: Repurchase Agreement) es una operación de compraventa de valores, por lo general de renta fija (bonos, obligaciones o letras) a corto plazo, con el fin de recomprarlos al cabo de un tiempo estipulado en el contrato. También puede conocerse por su denominación en inglés “Sale and Repurchase Agreement”.

Entonces, al colapsar este mercado de los REPOS, también colapsaban todas las empresas y bancos que estuvieran en aprietos financieros (que eran muchos, de ahí el por qué colapsó el mercado de los REPOS), pues no podrían ocultar su mala situación económica; de este modo, todo el sistema financiero estadounidense se hubiera venido abajo.  Razón por la cual la reserva federal de los EEUU ingresó al mercado de los REPOS como prestamista de última instancia, salvando a bancos y empresas de la banca rota definitiva.  

Pero este rescate de la banca estadounidense significó otra masiva emisión cuantitativa (también conocida como flexibilización cuantitativa), pues en solo semanas se inyectaban cientos de miles de millones de dólares al sistema financiero norteamericano, cientos de miles de millones de nuevos dólares que representaban una nueva deuda para los ciudadanos estadounidenses a través de la emisión masiva de nuevos bonos del tesoro norteamericano, bonos que eran intercambiados por los nuevos dólares que imprimía la reserva federal, y dólares que se utilizaban para comprar deuda toxica de empresas y bancos, así como acciones de las mismas empresas y bancos; es por eso que digo que en realidad estas empresas y bancos rescatados con dinero público, en realidad ya están muertos y solo son zombis. 

Y es así como desde el año 2008 EE.UU. viene arrastrando esta crisis, crisis que ya estalló en una inflación del 8,5% y en una contracción económica del 1,5%.   Pero lejos de mejorar la situación, la reserva federal solo la empeorará todavía más al elevar tan agresivamente las tasas de interés, pues no solo no detendrá la inflación, sino que hundirá a la economía estadounidense en una profunda crisis económica. 

La emisión cuantitativa (Quantitative Easing o QE por sus siglas en inglés) es la operación que ha realizado la Reserva para imprimir dinero inorgánico y prestarlo a tasas de interés casi cero a los bancos insolventes. En síntesis, la emisión cuantitativa es una medida patética de último recurso para estabilizar la economía.

lunes, 2 de mayo de 2022

FMI advierte que la inflación puede ser más rápida de lo que se teme

El subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional habla sobre los efectos de la guerra en Ucrania y los riesgos que enfrenta la economía mundial



La inflación puede resultar aún más rápida de lo que prevén los bancos centrales del mundo, según el subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional, Kenji Okamura.

“El riesgo de que las expectativas de inflación se alejen de los objetivos de inflación de los bancos centrales es cada vez mayor, lo que provocaría una respuesta de endurecimiento más agresiva por parte de los responsables políticos”, dijo Okamura en una entrevista escrita con Bloomberg News la semana pasada.

Se espera que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, suba los tipos de interés en medio punto porcentual esta semana para hacer frente a la inflación más rápida en décadas. Los comentarios de Okamura sugieren que otros grandes bancos centrales pueden seguir subestimando el riesgo de que los costes sigan subiendo más allá de sus zonas de confort.

“Deben mantener su dedo en el pulso de la economía y ajustar la política según sea necesario”, dijo Okamura. “A medida que se endurecen, los principales bancos centrales deben comunicar con claridad, conscientes de los riesgos de contagio a las economías emergentes y en desarrollo vulnerables”.

El subdirector gerente, que asumió su cargo en diciembre tras décadas de servicio en el Ministerio de Finanzas de Japón, abordó una serie de temas en la entrevista escrita. He aquí algunos extractos:

P: ¿Cuáles son los mayores riesgos a los que se enfrenta la economía mundial?

“Seguimos insistiendo en que la prioridad más importante para la economía mundial es el fin de la guerra en Ucrania. La guerra tiene un impacto directo en muchos de los otros desafíos a los que nos enfrentamos, como los altos niveles de deuda, la seguridad alimentaria y la inflación.”

P: ¿Cómo ve la guerra en Ucrania y su posibilidad de dañar aún más la economía mundial?

“Aparte del coste humano, el conflicto está teniendo consecuencias económicas dramáticas y de gran alcance, con repercusiones en la región y en el mundo. La guerra frenará el crecimiento económico y aumentará la inflación”.

P: ¿En qué medida le preocupa el movimiento global hacia la desglobalización y la repatriación de los centros de producción?

“Debemos reconocer que la globalización ha aportado importantes beneficios económicos, sobre todo al mundo en desarrollo, pero también al reducir los costes y aumentar la eficiencia para todos los países. Pero está claro que hay una reacción en marcha, con un aumento del proteccionismo y ahora una creciente preocupación provocada por las interrupciones de las cadenas de suministro debido a la guerra y la pandemia”.

“Nos preocupa que los países se dividan en bloques, lo que sería perjudicial para la prosperidad mundial”.

P: ¿Están los gobiernos gastando adecuadamente para ayudar a la recuperación de la pandemia? ¿Cuáles son las áreas que necesitan más apoyo?

“La comunidad internacional debería reconocer que su financiación de la pandemia aborda un riesgo sistémico para la economía mundial, no sólo la necesidad de desarrollo de un país concreto. En consecuencia, debería asignar fondos adicionales para luchar contra las pandemias y fortalecer los sistemas de salud tanto en el país como en el extranjero. Esto requerirá unos 15.000 millones de dólares en subvenciones este año y 10.000 millones anuales después”.

miércoles, 6 de abril de 2022

Muy probable que recesión en EE.UU. comience el próximo año: encuesta

Más del doble de los participantes en el sondeo se identificaron como profesionales financieros



Estados Unidos podría caer en una recesión, probablemente en 2023, y se espera que las acciones bancarias pierdan más que el mercado en general, según 525 participantes en la encuesta semanal Markets Live.

Cuando se les preguntó cuándo comenzaría la próxima recesión, sólo el 15% dijo que este año. Cerca de la mitad vio una recesión en EE.UU. el próximo año; otro 21% señaló como probable el año 2024 y el 16% vio el año 2025 o más tarde.



El año 2023 se presenta sombrío Los inversores afirman que la recesión en EE.UU. comenzará el próximo año

Más del doble de los participantes en la encuesta se identificaron como profesionales financieros frente a inversores minoristas. Tres de cada cinco encuestados tenían su sede en EE.UU. o Canadá. Hubo un amplio acuerdo entre los profesionales y los inversores minoristas sobre el momento probable de una recesión en EE.UU.

Un poco más de la mitad del total de los encuestados prestaría atención a la inversión de la curva de rendimiento de los bonos de dos años frente a la de 10 años como la señal de advertencia más probable. Sólo el 12% de los participantes señalaron la brecha entre las notas a tres y 18 meses, apoyada por el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, como un barómetro relevante del riesgo de recesión.



¿Qué curva avisa mejor de la recesión? Los encuestados prefieren la curva 2 años-10 años con diferencia Naranja: Respuestas De izquierda a derecha: 2 años-10 años, 3 meses a 10 años, 3 meses-18 meses por delante de 3 meses, 5 años a 30 años

La mayoría de los inversores espera que el aplanamiento de la curva de rendimiento persista, ya que el 79% afirma que el movimiento continuará. Se considera que las acciones de los bancos estadounidenses se comportan peor que el mercado en general en un entorno de este tipo; sin embargo, hubo una notable diferencia entre los profesionales y los inversores minoristas, siendo los profesionales mucho más pesimistas sobre las perspectivas de las acciones bancarias.



Apostando por los problemas Los inversores profesionales se mostraron más pesimistas sobre las perspectivas de los bancos estadounidenses Naranja: Minoristas Blanco: Profesionales De izquierda a derecha: Rendimiento inferior, igualar el rendimiento, superar el rendimiento

Otra sorpresa es dónde ven los inversores el valor. A la pregunta de qué bonos soberanos de un país están más infravalorados, una pluralidad de 60 respondió que Rusia. A los encuestados también les gustaron los bonos de EE.UU., Alemania, Japón y China. Brasil, México y Turquía también recibieron un apoyo considerable.



Rusia supera a EE.UU. Los inversores dijeron que Rusia tenía los bonos más infravalorados Naranja: resultados de la encuesta Rusia, Estados Unidos, Alemania, Japón, China, Reino Unido, Brasil, Canadá, Australia, Italia, México, Turquía

NOTA: La encuesta Markets Live se realizó entre el 29 de marzo y el 1 de abril.

lunes, 2 de noviembre de 2020

Wells Fargo espera anunciar despidos masivos

Charlotte podría estar enfrentando un gran golpe a la industria bancaria. Se espera que Wells Fargo anuncie importantes despidos en todos los ámbitos.

Miles de personas en toda la compañía podrían obtener la nota rosa y los expertos bancarios le dijeron a FOX 46 que algunos de esos recortes podrían ocurrir en Queen City.

Más de 27,000 personas en el área de Charlotte trabajan para Wells Fargo. Es el segundo empleador más grande de la ciudad.

FOX 46 habló con el profesor de economía de la UNCC, John Connaughton, el lunes, quien dice que el banco todavía está tratando de arreglar su imagen después de una investigación masiva de fraude de cuentas.

“Cuando eso sucedió, habría pensado que habrían examinado detenidamente el interior y realizado algunos cambios sustanciales y realizado un gran análisis de '¿qué está mal con nuestra configuración de gestión?' Y dos, '¿cuál es nuestro plan general para el futuro en términos de cómo podemos tener éxito como banco que no puede jugar con el sistema?' Y no hicieron nada de eso ”, dijo Connaughton.

Dice que este tipo de noticias derriba la moral de toda la empresa y puede generar problemas más importantes dentro de la organización.

“Es devastador. Es devastador ”, dijo.

Connaughton dice que esto podría tener un gran impacto en los trabajadores de clase media en Charlotte, que se han sentido cómodos y seguros durante la pandemia, y aún pueden mantener sus trabajos mientras trabajan desde casa.

“Ahora, se encuentra con esta situación que pensaba que era segura en un entorno COVID y, de repente, el modelo de negocio está cambiando y están dando un giro a la derecha y van en una dirección diferente”, dijo. "Va a ser realmente difícil para aquellos que perdieron sus trabajos salir y conseguir otro trabajo".

Wells Fargo le dijo a FOX 46 que celebrarán un ayuntamiento de rutina programado regularmente el jueves.

Wells Fargo emitió una declaración a FOX 46 que dice en parte:

“Estamos al comienzo de un esfuerzo de varios años para construir una empresa más fuerte y eficiente y mejorar la experiencia de nuestros clientes, empleados, comunidades y accionistas. El trabajo consistirá en una amplia gama de acciones a corto, mediano y largo plazo, incluidas las reducciones de la fuerza laboral, para alinear nuestros gastos más con los de nuestros pares y crear una empresa más ágil, optimizada y centrada en el cliente.

Como parte de nuestros esfuerzos para fortalecer los cimientos de nuestra empresa, tendremos reducciones de la fuerza laboral en la mayoría de las geografías en nuestra presencia y en casi todas nuestras líneas y funciones comerciales, y esperamos reducir el tamaño de nuestra fuerza laboral a través de una combinación de desgaste, el eliminación de puestos vacantes y desplazamientos laborales. Estamos ejecutando este trabajo de manera reflexiva y deliberada, y nos comunicaremos abierta y honestamente con los empleados afectados y proporcionaremos indemnizaciones, asistencia profesional y otros servicios para ayudarlos ".

sábado, 13 de junio de 2020

Fitch predice una recesión "de una profundidad sin precedentes" por la crisis

Según el último informe de la agencia, el PIB mundial caerá un 3,9 % en 2020.

La agencia calificadora de riesgos Fitch pronosticó que la economía internacional se enfrentará a "una recesión de una profundidad sin precedentes" a causa de la crisis, según señala en su último informe, publicado este 22 de abril.

"Fitch Ratings espera ahora que el PIB mundial se contraerá en un 3,9% en 2020, una recesión de una profundidad sin precedentes en el período de posguerra", reza la publicación, añadiendo que esta será dos veces más fuerte que durante la crisis mundial en 2009.

En detalle, la agencia predijo que el PIB de la eurozona caerá un 7 %, mientras que en EE.UU. y Reino Unido se reduciría en un 5,6% y 6,3%, respectivamente. "Las mayores revisiones a la baja son en la eurozona, donde las medidas para detener la propagación del bicho ya se han cobrado un alto precio en la actividad en el primer trimestre de 2020", señala en un comunicado.

"Ningún país o región ha evitado el impacto económico devastador de la crisis global", afirma el informe.

"Una recesión mucho más profunda que la Gran Recesión"

Previamente, David Malpass, presidente del Banco Mundial, sostuvo la semana pasada que la crisis provocará "una recesión mundial mucho más profunda" que la crisis financiera de 2008 y que podría aniquilar el progreso reciente logrado por los países pobres.

"Nuestras estimaciones sugieren una recesión mundial mucho más profunda que la Gran Recesión, dada la disminución de la producción, la inversión, el empleo y el comercio", advirtió el jefe de la institución.

miércoles, 22 de abril de 2020

La crisis tiene a la economía mexicana en terapia intensiva

El país enfrenta los efectos de la crisis. La economía mexicana es uno de sus pacientes más graves, pues requiere de un tratamiento urgente, frente al impacto negativo en su recaudación y sus perspectivas de crecimiento.


México ha sido diagnosticado: La emergencia enfermó a su economía y la crisis no tiene sus orígenes en los mercados financieros, sino en una bicho.

“Esta crisis tiene una naturaleza distinta a la que se ha observado en los últimos 30 años. No es financiera, ni especulativa: es un problema de salud pública”, explica José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).

El Gobierno Federal prevé que la crisis en México pueda tener una duración cercana a las 12 semanas, aunque esto es incierto.

Especialistas consultados por Forbes México comentan que cualquier estimación estará basada, necesariamente, en la experiencia de otros países que ya van en fases más avanzadas.

“Nadie sabe realmente cómo es que va ir moviéndose el bicho en México. La experiencia en países como China o Corea del Sur nos dice que puede tener un periodo de vida de 12 semanas, pero la realidad es que esto no significa que pueda darse el mismo caso en nuestro país”, comenta el doctor e investigador Alejandro Macías.

Las compañías se preparan para un panorama económico incierto y los esfuerzos del sector privado no serán suficientes, si el gobierno no aplica medidas adecuadas para impulsar la economía.
El impacto para la empresas

En abril de 2009, la paralización dela economía nacional costó un 0,7% del PIB (57 mil millones de pesos), según confirmó la Secretaría de Hacienda.

Ahora, el sector de consumo básico (que incluye a Walmart, Soriana, Supe- rama, Costco y Sams, así como a las principales farmacias) es quien tienen mayor capacidad de mantener a flote su negocio, gracias a la venta en línea.

“El uso de tecnología será importante. La gran mayoría de los retailers ha invertido mucho, y esto ayuda a compensar la disminución de tráfico en las tiendas”, señala Marisol Huerta, analista de Consumo de Ve por Más.

Así, las ventas “fuertes”, que se realizaron a mediados de marzo por las compras de pánico, pueden compensarse con las bajas de finales de ese mes y abril. Julián Fernández, analista de Bursamétrica explica que la afectación mayor la sufrirán tiendas departamentales, como Liverpool o El Palacio de Hierro, y operadores de restaurantes, como Alsea o CMR.

“En tiempos de crisis, lo primero que se restringe es el consumo discrecional, que también es el más sensible a la caída de los ingresos de las personas”, señala Luis Alfonso Alvarado, especialista en Mercado Accionario de Banco BASE.

Impacto fiscal

Las previsiones de crecimiento para el final del año van, desde una caída de 1% en el escenario más optimista, hasta una de 7%. La profundidad del choque dependerá de qué tan grave sea la crisis de salud y la destrucción de empleos.

El gobierno deberá activar herramientas contracíclicas en el terreno fiscal. Sin embargo, no hay mucho margen para aplicar medidas. “Vemos que el escenario más certero se ubicará en una caída de entre 3 y 5%. Habrá que observar las políticas de salud ante la contingencia, pues eso genera confianza”, advierte Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base.

Durante la anterior crisis, se perdieron 170000 empleos, con una caída de poco más de 5% en el PIB. Esto implica un escenario de una probable pérdida de alrededor de 150000 empleos para la presente crisis.

Ante la destrucción del empleo, la política fiscal es la herramienta más efectiva.

“El impacto en recaudación se verá a partir de marzo y abril; el boquete fiscal estará en función de qué tanto dure la crisis, pues, si la contingencia se alarga más de dos meses y los precios del petróleo se mantienen bajos durante el año, el gobierno puede experimentar serias dificultades financieras”, advierte Héctor Villarreal, director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

De acuerdo con los cálculos del CIEP, por cada punto que caiga la economía en cuanto a crecimiento del PIB, la recaudación del I-S-R caerá 1%, mientras que la del IVA podría caer entre 1.15 y 1.2%.

“Esto, siempre y cuando no se vea una caída profunda en niveles de 8 o 10%. Ahí, la correlación sería distinta”, señala.

¿Cuál es la ruta a seguir en el plano fiscal? Una vez que el gobierno experimenta estrés en finanzas públicas, se activa un protocolo para obtener recursos. El primer paso es el agotamiento de los fondos de estabilización, seguido por un recorte de gasto y el último mecanismo es recu- rrir al Congreso para ampliar la deuda.

La última opción no resulta descabellada, pues, aunque el gobierno ha señalado la importancia de mantener los niveles de deuda, ser conservadores podría traducirse en un descalabro mayor.

“Tomar un punto o dos de deuda adicional como porcentaje del PIB probablemente pondría nerviosas a las calificadoras de riesgo, pero las pondría más nerviosas ver una caída mayor en el PIB”, dice Héctor Villarreal.

Para Gabriela Siller, la clave estará en cómo se utilice esa deuda. “Tendrían que enfocarse en salvar empleos en los sectores más vulnerables. También es posible destinar recursos a la inversión en infraestructura, lo que tiene efectos inmediatos en la economía”, explica la analista.

Héctor Villarreal coincide, y señala que sería favorable ver que los proyectos “faraónicos”, como el Tren Maya o el Aeropuerto de Santa Lucía, se postergaran en pro de destinar recursos a infraestructura más sencilla.

“Tendríamos que ver una mayor reasignación de gasto a salud. El endeudamiento no es mal camino, pero hacerlo exigiría también una atención prioritaria a la reforma fiscal”, añade el experto del CIEP.
Reactivar la industria

El empresariado espera que las autoridades atiendan su agenda, y proponen un pacto nacional de amplio alcance con estímulos a la producción en 2020, incluidos subsidios a las prestaciones laborales.

En el caso particular del sector automotor, el IDIC llama a impulsar un programa de sustitución del parque vehicular, a la par de créditos para adquisición.

Otras de las medidas consideran la depreciación acelerada de activos y la reducción del impuesto sobre la nómina ante los gobiernos estatales.

En la misma tónica, Enoch Castellanos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) se suma al llamado para incentivar la compra de los productos hechos en México, especialmente por parte del gobierno.

También se llama a atender las micro, pequeñas y medianas empresas, acelerando el pago a proveedores, mientras la CFE da a las Pymes crédito de 90 días.

El 98% de las empresas de México y más de dos terceras partes del empleo en el país provienen de empresas menores.

Lo que sí es claro, agrega Alejandro Macías, es que, de ninguna manera, la crisis en México durará poco tiempo. “Nadie debe esperar que esta situación dure dos semanas. Su tiempo va ser prolongado y vamos a tener que movernos pensando en esta circunstancia”.

viernes, 17 de abril de 2020

Piloto dedica un conmovedor discurso a unos voluntarios médicos que se dirigían a Nueva York a luchar contra la crisis

La escena se convirtió en viral en las redes sociales, donde cosechó numerosos mensajes de apoyo de los internautas.



Antes de embarcar en el avión con el que iba a volar desde Washington a Nueva York, el piloto Jim Crail realizó un emotivo discurso ante sus pasajeros. En el vuelo iban a viajar varios trabajadores médicos que se dirigían a la ciudad de EE.UU. más golpeada por el bicho para combatir la crisis de manera voluntaria.

"Hoy mucha gente tomará asientos en este avión para ir al epicentro de propagación para ayudar a los pacientes. Les ruego que se levanten, por favor", dijo el comandante de la aeronave con voz temblorosa, agregando que su esposa también era enfermera.

"En nombre de mi mujer, de todos los vecinos de la región, del resto del país y de la compañía aérea United Airlines quiero agradecerles y comunicarles lo mucho que apreciamos el hecho de que están dispuestos a ayudar a la gente voluntariamente", finalizó Crail su alocución en medio de fuertes aplausos de los pasajeros.

El video de la escena se hizo viral en las redes sociales, donde numerosos usuarios compartieron palabras de apoyo y de agradecimiento a los voluntarios médicos y al propio comandante de la aeronave. "Gracias por compartir. Fue un honor para mí y para toda la tripulación llevar a estos hombres valientes al corazón de la lucha contra la crisis, escribió Jim Crail el pasado domingo en Twitter.

jueves, 16 de abril de 2020

La Reserva Federal de EE.UU. tiene muchísimo dinero, pero no para los ciudadanos de a pie, sino para sus amiguitos"

En este episodio de 'Keiser Report' Max y Stacy hablan de cómo la crisis afecta al suministro: no hay escasez de oferta de dinero o comida, el problema es la distribución. En la segunda parte, Max entrevista a Steven McClurg, de Exponential Capital, sobre la emisión de moneda de la Reserva Federal para combatir la 'trampa deflacionaria', señalan que los bancos centrales no pueden emitir alimentos ni cadenas de suministro y aventuran qué pasará si las redes de distribución no se restablecen.

Los presentadores del programa consideran que la difícil situación por la que atraviesa la economía mundial se debe a problemas en la distribución riqueza, que ha generado gran desigualdad en la sociedad.

"El problema no es una cuestión de oferta, porque de eso hay de sobra. Capital hay de sobra, pues se producen activos y riqueza constantemente; el problema es esencialmente de distribución", señala Stacy. Max, por su parte, agrega que la Reserva Federal de EE.UU. tiene "muchísimo dinero", pero no para los ciudadanos de a pie, sino para "sus amiguitos", a quienes fácilmente les "puede dar billones de dólares".

"El dinero va a hacia arriba y no hacia abajo, por lo que la eficiencia de la parte baja desaparece. Y con ella, la industrialización también se hunde y los precios se disparan", afirma el presentador del programa.

"En realidad no estamos rescatando a nadie"

En cuanto a la promesa hecha por la Reserva Federal de EE.UU. a Wall Street respecto a que "no hay límite a la cantidad de dinero para imprimir" con el fin de comprar bonos basura y obligaciones de deuda garantizada para rescatar a algunos bancos y compañías, el invitado de esta ocasión, Steven McClurg, opina que en las actuales circunstancias debería de haber una cantidad controlada de rescates para evitar problemas aún mayores en el futuro.

"Cuando se rescata a todo el mundo, en realidad no estamos rescatando a nadie. Y por el camino, se le está haciendo mucho daño a la clase media y trabajadora", sostiene McClurg. En su lugar, urge que se preste ayuda a sectores como el agropecuario y la cadena de suministros, que están en graves problemas económicos, lo que ha provocado drásticos incrementos de precios y escasez de algunos productos en EE.UU.

https://actualidad.rt.com/programas/keiser_report/350146-reserva-federal-emitir-cadenas-suministro

5,2 millones de parados más en una semana: EE.UU. pierde 22 millones de empleos por crisis

Las últimas estadísticas revelan que el daño al mercado laboral de Estados Unidos causado por la crisis sigue siendo profundo.



Unos 5,2 millones de ciudadanos presentaron solicitudes de desempleo la semana pasada en EEUU, informa el Departamento de Trabajo norteamericano. De esta manera, el total de las solicitudes aceptadas en las últimas cuatro semanas en el país asciende a 22 millones.

Aunque las últimas estadísticas para la semana que terminó el 11 de abril representan una caída con respecto a las dos semanas anteriores, todavía revelan que el daño al mercado laboral de Estados Unidos causado por la crisis sigue siendo profundo, reseña CNBC.

El aumento de las reclamaciones se debe parcialmente a la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por la crisis (CARES, por sus siglas en inglés), que fue adoptada por el presidente del país, Donald Trump, a finales de marzo y permitió a reclamar las prestaciones a personas con empleo autónomo y contratistas independientes.

Casi todos los estados donde se ha registrado el aumento de solicitudes, lo explicaron por la crisis o, más concretamente, por las restricciones impuestas por las autoridades para prevenir la propagación del bicho.

Entretanto, las estimaciones del costo total de la crisis alcanzan cifras alarmantes. A finales de marzo, cuando la crisis aún estaba empezando, la empresa de fondos de cobertura Bridgewater Associates calculó que la economía se contraería en los próximos tres meses a una tasa anual del 30 %, mientras que Goldman Sachs fijó la caída en un 24 %.

Según las últimos datos de la Universidad John Hopkins, en EE.UU. se han confirmado más de 639.000 casos. Más de 30.000 personas fallecieron y unas 52.000 se recuperaron. La gran mayoría de los casos siguen siendo activos.

Wall Street cae por sombríos datos económicos y resultados bancarios

Los analistas esperan que las ganancias de las firmas del S&P 500 declinen un 12,3% en el primer trimestre.



Los principales índices de Wall Street cayeron en las últimas horas, ya que un desplome récord de las ventas minoristas y flojos resultados corporativos en el primer trimestre aumentaron la inquietud por las proyecciones que hablan del mayor hundimiento económico mundial desde la Gran Depresión.

Las ventas minoristas en Estados Unidos se hundieron un 8,7% en marzo, con el gasto del consumidor camino a su peor declive en décadas, mientras que un sondeo diferente indicó que la actividad manufacturera en el estado de Nueva York declinó en abril a su mínimo en la serie histórica.

Las acciones de Bank of America, Goldman Sachs Group Inc y Citigroup Inc cayeron tras unirse a JPMorgan Chase & Co y Wells Fargo & Co en la práctica de apartar miles de millones de dólares para cubrir potenciales impagos de préstamos por la crisis.

Las decepcionantes ganancias de la banca están dañando las perspectivas para lo que resta de la temporada de resultados, dijo Paul Nolte, gerente de cartera de Kingsview Investment Management en Chicago.

En las próximas semanas, “será más importante mirar a las compañías… desde una perspectiva de deuda“, añadió. “No estoy seguro de que la recuperación sea tan fuerte como todos dicen”.

Los analistas esperan que las ganancias de las firmas del S&P 500 declinen un 12,3% en el primer trimestre, mientras que el Fondo Monetario Internacional vaticinó que la economía mundial se contraerá un 3% en 2020, su recesión más aguda desde la Gran Depresión de la década de 1930.

El Promedio Industrial Dow Jones cayó 445,41 puntos, o 1,86%, a 23.504,35 unidades, mientras que el S&P 500 perdió 62,7 puntos, o un 2,20%, a 2.783,36 unidades. El Nasdaq Composite, en tanto, bajó 122,56 puntos, o un 1,44%, a 8.393,18 unidades.

martes, 14 de abril de 2020

Esta crisis será 30 veces peor que la de 2009; la economía de México caerá 6,6%: FMI

Para 2020, se prevé que el PIB mundial sufra una caída de 3% que implica que el mundo perderá 9 billones de dólares, un monto superior a la economía de Japón y Alemania combinadas.


El nuevo pronóstico de crecimiento para la economía global del Fondo Monetario Internacional es poco alentador: la recesión global será 30 veces más fuerte que la Crisis Financiera Internacional de 2008-2009.

En su reporte de perspectiva económica global, el organismo internacional estima que en 2020 la economía caerá 3% y la recuperación para 2021 puede implicar un crecimiento de 5,8% en la economía global, sin embargo, para ese ‘rebote’ pueda materializarse, la crisis deberá desvanecerse en la segunda mitad de 2020 y las medidas de apoyo tomadas por los gobiernos deberán haber evitado quiebras generalizadas, pérdida masiva de empleo y tensión de los sistemas financieros.

“Esta recuperación en 2021 es solo parcial ya que se prevé que el nivel de actividad económica se mantenga debajo del nivel que habíamos proyectado para 2021, antes de que llegara el bicho. La pérdida acumulada de PIB durante 2020 y 2021 podría ser de alrededor de 9 billones de dólares, una suma mayor que las economías de Japón y Alemania, combinadas”.

Los países que dependen más del turismo y el entretenimiento tendrán las interrupciones económicas más grandes. El tamaño del impacto de la recesión es 30 veces mayor que el observado durante la Crisis Financiera Internacional, cuando la economía cayó 0.1% en términos reales.

Gita Gopinath, consejera económica y directora del Departamento de Investigación del FMI, explica en el reporte que los desafios de las economías desarrolladas y las emergentes no tienen precedente.

Los países se enfrentan hoy a salidas de capital, menos apetito de riesgo a nivel global y un espacio fiscal muy limitado para planes de apoyo y sistemas de salud demasiado débiles.

En el caso de México, se espera que la economía se contraiga 6,6% para tener una recuperación de 3% en 2021.

“Muchas economías entraron en la crisis en un estado vulnerable, con un crecimiento lento y altos niveles de deuda. Por primera vez desde la Gran Depresión,

Las economías entraron en esta crisis en un estado vulnerable con un crecimiento lento y altos niveles de deuda.

Por primera vez desde la Gran Depresión, tanto las economías avanzadas como los mercados emergentes estarán en recesión. El FMI proyecta que el ingreso per cápita se reducirá en más de 170 países.

El riesgo de algo peor

La economista del FMI explica que las previsiones de recesión que se dieron a conocer este martes expresan el escenario base, pero, dada la alta incertidumbre sobre la duración e intensidad de la crisis, se deben considerar escenarios todavía más adversos.

“Si la crisis no cede en la segunda mitad del año, si contener la enfermedad dura más tiempo, puede haber peores condiciones financieras y quiebres de las cadenas de abastecimiento, en ese caso, el PIB caería todavía más: un 3 adicional en 2020 si la emergencia se extiende durante todo el año y, si la pandemia continúa para 2021, la caída del año que entra sería en el orden de un 8% adicional, comparado con el escenario base”, advierte el organismo.

lunes, 13 de abril de 2020

Francia se plantea nacionalizar sus grandes empresas para salvarlas

El Estado aplazará todos los impuestos y cotizaciones de este mes


El Gobierno francés saca la artillería pesada en su lucha contra los efectos económicos adversos en las empresas que tendrá la parálisis provocada por la crisis. El ministro de Finanzas galo, Bruno Le Maire, ha anunciado hoy una serie de medidas entre las que se incluyen el aplazamiento para las compañías de todos los pagos de impuestos y cotizaciones correspondientes a este mes, la cancelación de los pagos para empresas en riesgo de colapso e incluso, la posible nacionalización de aquellas grandes cotizadas francesas que más estén sufriendo por el desplome de los mercados.

Le Maire ha incidido en que su Ejecutivo está preparado para usar todo tipo de medidas de apoyo, unas palabras que apuntan a que París está dispuesta a saltarse todos los stops para salvar a las empresas de su país. "No dudaré en usar todos los medios disponibles para proteger a las grandes empresas francesas", ha afirmado Le Maire en una conferencia telefónica con los medios.

"Eso puede hacerse mediante recapitalización, puede hacerse comprando acciones, podría usar incluso el término nacionalización si fuera necesario", ha añadido Le Maire sin querer entrar a especificar que compañías serían consideradas de alta prioridad.

El ministro de finanzas también ha expresado su aprobación ante la prohibición de operar en corto sobre 92 cotizadas galas que ha fijado para este martes la máxima autoridad de los mercados franceses. El movimiento, que podría extenderse hasta un mes más, es similar al que ha adoptado la C-N-M-V en España en un intento por frenar a los bajistas.

Además de estar dispuesta a la nacionalización de grandes cotizadas, Francia movilizará 45 mil millones de euros en aplazamientos fiscales y cancelaciones de pagos para ayudar a sus pequeñas y medianas empresas.

"Vamos a movilizar 45 mil millones de euros como primera asistencia económica a las empresas", dijo Le Maire a la radio francesa RTL. "No queremos quiebras". El dinero se suma a los 300 mil millones de euros en avales que el presidente Emmanuel Macron anunció el lunes.

El Ejecutivo prevé aprobar un nuevo proyecto de presupuestos "en cuestión de horas" para tener en cuenta las consecuencias del virus, y basado en el pronóstico de que la economía se contraerá un 1% este año.

Preguntado sobre si el mercado de valores debería cerrarse a la luz de la agitación económica, Le Maire dijo que hay otras opciones, como prohibir las ventas al descubierto.

jueves, 9 de abril de 2020

Situación actual desatará la peor recesión global desde 1929 advierte el FMI

La crisis golpearía a los mercados emergentes y países en desarrollo con mayor agresividad, por lo que se requerirían cientos de miles de millones de dólares en asistencia para esas naciones.


La crisis que está sacudiendo al mundo tendrá un efecto “profundamente negativo” para la economía en 2020, desatando la peor contracción global desde la Gran Depresión, con una recuperación parcial que podrá verse en el 2021, dijo la jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, describió un escenario mucho más sombrío sobre el impacto social y económico de la crisis respecto a sus opiniones de hace unas semanas, al destacar que los gobiernos ya habían tomado medidas fiscales de estímulo por 8 billones de dólares pero que es probable que se necesite más efectivo.

Georgieva dijo que la crisis golpearía a los mercados emergentes y países en desarrollo con mayor agresividad, por lo que se requerirían cientos de miles de millones de dólares en asistencia para esas naciones.

“Apenas hace tres meses, esperábamos un crecimiento de la renta per cápita positivo en más de 160 países miembros en 2020”, dijo el jueves, en comentarios preparados para un discurso en las reuniones de primavera boreal de la próxima semana entre el FMI y el Banco Mundial.

“Hoy, esa cifra se ha revertido: ahora proyectamos que más de 170 países experimentarán un crecimiento negativo del ingreso per cápita este año”, sostuvo.

Si la crisis empieza a mitigarse en el segundo semestre del año, el FMI espera una recuperación parcial de la economía en el 2021, dijo Georgieva, pero advirtió que la situación de todas formas podría empeorar.

“Enfatizo en que existe una enorme incertidumbre acerca de las perspectivas económicas: podrían empeorar dependiendo de muchos factores variables, incluida la duración de la emergencia, afirmó.

El FMI, que tiene 189 países miembros, publicará sus pronósticos actualizados en el informe de Perspectivas de la Economía Mundial el próximo martes.

La crisis que surgió en China en diciembre se ha propagado por todo el mundo.

martes, 7 de abril de 2020

Wall Street cierra su peor trimestre en toda su historia

Ya para nadie es un secreto que EEUU está francamente en el precipicio, sobre todo luego de darse a conocer que la bolsa de valores de Nueva York ha sufrido su peor trimestre a lo largo de toda su historia, ni siquiera durante la gran depresión del año 1929 se dio un trimestre tan desastroso para Wall Street.

Y todo esto pasa pese a todas las medidas tomadas por el gobierno norteamericano, así como por la Reserva Federal (la Fed), para tratar de detener la debacle de la economía estadounidense; medidas tales como la mega flexibilización cuantitativa (emisión masiva de nuevos dólares) que se está llevando a cabo para rescatar a bancos y empresas en problemas financieros, que son prácticamente todas, así como para dar una renta universal a todos los trabajadores estadounidenses actualmente desempleados, pues recordemos que a día de hoy hay más de cinco millones de desempleados en ese país, rompiendo de esta forma la cifra de desempleo más alta en toda la historia de EEUU.


Recordemos que el presidente norteamericano, Donald Trump, así como la reserva federal, anunciaron la inyección de capital hasta por tres billones de dólares al sistema financiero estadounidense, dinero que se va a emplear para comprar deuda estadounidense, es decir, bonos del tesoro norteamericano, así como para comprar títulos de empresas que se encuentren en problemas financieros y que estén al borde de la banca rota.

De esta manera se piensa dar marcha a un mega programa de nacionalización (compra) de empresas y bancos que ya no tengan salvación y sean inviables económicamente, tales como la empresa aeronáutica Boeing y las automotrices Tesla, Ford y General Motors, así como a los mayores bancos de EEUU, tales como el JP Morgan Chase y el Goldman Sachs.

De esta manera tenemos que EEUU ya esta en el precipicio y solo es cuestión de tiempo para que colapse definitivamente; y ahora no habrá poder humano, ni billetera tan grande, que pueda detener esta caída.

No por nada ahora somos testigos de cómo Wall Street liga su trimestre más desastroso en toda su historia, pues así de desastrosas están las finanzas de sus principales empresas y bancos.

Es por esto por lo que el gobierno estadounidense se plantea apoyar la economía familiar dándoles un bono de 1000 a 2000 dólares mensuales a cada trabajador estadounidense que se vea obligado a dejar de trabajar por la emergencia.

Cabe aclarar que, según analistas, cuesta algo así como 35 mil dólares en el sector de salud pública de EEUU atenderse para resolver el problema que ya todos conocen. Y esto es así como el sistema de saludo público estadounidense está hecho un desastre y se ha ha privatizado.